Nos cuentan...
- El nivel educativo del barrio resulta precario, ya que cerca de la mitad de la población no llega a terminar sus estudios de secundaria, buscando alternativas para solventar las carencias económicas que presenta el hogar
- Inexistencia de espacios enfocados al ocio y tiempo libre, en consecuencia, el colectivo joven, tiende a llevar a cabo hábitos poco saludables en establecimientos, como el consumo de alcohol, salas de juego y actividades nocivas y poco idóneas para su edad”
- El colectivo de mujeres jóvenes no llega a finalizar sus estudios debido, en parte, a las cargas familiares y a las responsabilidades que se les asignan desde edades muy tempranas. No obstante, cada vez es mayor la cifra de mujeres que emprenden una formación y deciden mejorar sus condiciones de empleabilidad.
Hacen...
Lorena y Sergio han desarrollado su actividad con los “adolescentes y jóvenes de manera integral y global, convirtiéndolos en protagonistas de su proceso de crecimiento, ayudándoles a definir su itinerario formativo, laboral y social e incidiendo en aquellos aspectos en los que presentan mayores dificultades". Desde el programa, se ofrece a cada joven un apoyo individualizado y se ponen a su disposición los recursos que estén a su alcance y que, a su vez, le puedan ayudar a hacer realidad su trabajo.
Proponen...
- Una de las medidas más urgentes es aumentar los programas enfocados a las políticas sociales, como la creación de una escuela de calle que englobe a toda la comunidad, fomentando la atención multidisciplinar, tareas socio-educativas, formación ciudadana y la cooperación y coordinación de todos los agentes sociales del municipio.
- Fomentar el pensamiento crítico individual y propio y, a su vez, la creación de valores que aviven el compañerismo, el altruismo, la asertividad, o habilidades sociales que permitan hacer efectiva la mejora del barrio”. Así como contar con la participación de “entidades sociales que trabajan in situ en el barrio proporcionando y generando sinergias entre las mismas”.
- Romper con la imagen un tanto estereotipada y estigmatizada que tienen sobre el propio barrio, debido a la poca visibilidad de los recursos existentes en la zona” como “poner en valor a la propia comunidad, creando mayores procesos y espacios de participación y empoderamiento”.
¿Cómo intervenimos desde el proyecto CACTALA en Aldea Moret?
La radio como herramienta para transformar el barrio

Algun@s ya se han lanzado a participar y producir las primeras piezas radiofónicas. Escúchalas aquí: https://www.ivoox.com/onda-calo_aj_16684077_1.html
Piezas audiovisuales y artísticas para reivindicar derechos
CACTALA lleva varios años en el barrio trabajando con jóvenes. En su Fase I, un grupo de jóvenes participaron en un proceso de creación de cortometrajes con móviles, producto de una formación previa en derechos humanos e igualdad. Los y las participantes decidieron hacer un recorrido por la historia del barrio dando voz a la propia población. Y este es el resultado: Un Barrio, Mil Historias
Piezas audiovisuales y artísticas para reivindicar derechos
CACTALA lleva varios años en el barrio trabajando con jóvenes. En su Fase I, un grupo de jóvenes participaron en un proceso de creación de cortometrajes con móviles, producto de una formación previa en derechos humanos e igualdad. Los y las participantes decidieron hacer un recorrido por la historia del barrio dando voz a la propia población. Y este es el resultado: Un Barrio, Mil Historias